lunes, 17 de octubre de 2011

portada indice anexos

Portada: menbrete completo y centrado,titulo centrado, y abajo nombre delparticipante yprofesor asesor, ciudad y fecha.
Indice: indica desde la pagina de la introduccion hasta la bibligrafia.
Anexo:matricula sellada por la escuela,plano con el ambito geografico ,no incluir copias,uno que otro trabajo manuscrito ,fotos indicando fecha .acta de socializacion (copia)

evaluacion ,recomendacion ,conclucion, bibligrafia y anexos


La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano

La evaluación de los aprendizajes propuesta en el Currículo Nacional Bolivariano, responde al principio de continuidad entre los subsistemas, de allí, se plantee la utilización de la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Evaluación cualitativa, se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.

Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades de evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los subsistemas del sistema educativo bolivariano.

La evaluación de los aprendizajes, en el marco de la propuesta de diseño curricular aquí descrita, esta orientada por los principios del enfoque crítico. Trasciende la mera obtención de información, da lugar a las reflexiones, interpretaciones y juicios basados en las cualidades que denotan las potencialidades del y la estudiante como ser social en permanente desarrollo.

El enfoque crìtico es un proceso complejo, que debe ser cuidadosamente aplicado, la puesta en marcha de esta teoría a la ligera sin preparación del profe daría como resultado la subjetividad en la evaluación, ya que criticar es juzgar.

Pero, al aplicar un Criterio y una regla para conocer la verdad, la evidencia, el discernimiento sobre la verdad y lo correcto,comparar con un modelo, estará el camino abierto para una mejor evaluación cualitativas

Recomendaciones y coclusiones , presentan la valides del proyecto y un pequeño resumen
Bibligrafia: este archivo tan interesante que me encontré mientras hacía el trabajo. Saludos.

¿Cómo hacer una bibliografía?

Todo artículo científico que refleje una investigación realizada contendrá referencias a otros autores y otros estudios que nos han ayudado a plantear nuestro trabajo. Dichas citas se deben realizar en el texto cuando hagamos referencia expresa a un autor o artículo concreto. Aunque hay varias formas de citar, el patrón que nosotros seguiremos será:

- Escribir entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación separados por una coma.
- Si se citaran varios trabajos a la vez, se escribirían a continuación de la misma forma y separados con punto y coma.
- Si se citaran dos o más trabajos a la vez del mismo autor, no se repetirá el nombre, sino que se pondrán a continuación los años de publicación separados por una coma.
- En el caso de que hubiera publicados en el mismo año dos trabajos del mismo autor se añadirían las letras a, b, c... a los años para distinguirlos. Estás letras también se añadirán en la lista de referencias al final del artículo.
- Si hay más de tres autores, se especificará el primero seguido de la fórmula latina et al.

Más adelante, en el último apartado de nuestro trabajo se concretará y especificarán todos los datos del artículo o libro al que nos estamos refiriendo, así como otras fuentes consultadas y no necesariamente citadas. Es lo que constituirá la bibliografía del trabajo.
En primer lugar todas las referencias deberán estar ordenadas por orden alfabético, y dentro de cada una de ellas habrá que seguir el orden especificado a continuación.

LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título en cursiva, respetando mayúsculas y minúsculas.
4. Edición, si no es la primera.
5. Editorial.
6. Lugar de publicación.
EJEMPLO:
Novales, A., (1993), Econometría, (2ª Edición), McGrawHill, Madrid
,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
EDICIÓN
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN


CAPÍTULO DE LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del capítulo entre comillas.
4. en
5. Título del libro donde está publicado, en cursiva.
6. Edición, si no es la primera.
7. Editorial.
8. Lugar de publicación.
9. Páginas.
EJEMPLO:
Foulkes, F. K., (1998), “El futuro de los RR.HH.”, en El Futuro de la Dirección de
Recursos Humanos, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, pp. 300-306.



ARTICULO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Nombre de la Revista donde se ha publicado, en cursiva.
5. Volumen.
6. Número.
7. Páginas del artículo.
EJEMPLO:
Fama, E. F., (1965), “The behavior of stockmarket prices”, Journal of Business,
Vol. 38, No. 1, pp. 34-105
,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
REVISTA
VOLUMEN
NÚMERO
PÁGINAS
AUTOR
AÑO
TÍTULO CAPITULO
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN
TÍTULO LIBRO
PÁGINAS


DOCUMENTOS DE TRABAJO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Referencia o número.
5. Organismo o entidad que lo ha pubicado.
EJEMPLO:
Bensalah, Y., (2000), “Steps in applying extreme value theory to finance: A
review.” Documento de trabajo no. 20, Banco de Canadá.



PÁGINAS WEB.
1. Organización responsable de dicha página web.
2. Título, tema, o serie numérica descargada. (en cursiva)
3. Fecha de publicación. (si procede)
4. Fecha de la última visita. (día mes año)
5. Dirección web.
EJEMPLO:
Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de ocupación hotelera 2000:
Viajeros entrados por país de residencia y categoría, Consulta: 25 septiembre
2004,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
REFERENCIA
ORGANISMO
ORGANIZACIÓN
SERIE ECONÓMICA
FECHA CONSULTA
DIRECCIÓN Wew

plan de accion

aqui resaltamos el objetivo general que debe ser el titulo del proyecto, comenzando con un verbo infinitivo;los objetivos especificos que estan directamente relacionados con las preguntas de interes investigativos;ademas debemos establecer los responsables,las estrategias usadas ,los recursos entre otras ,ejemplo:

fundamentacion teorico -metodologica y legal

Marco teorico:
Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo—Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto (es decir, conocer sus teorías) y luego, siguiendo la orientación que le dan esas teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el Marco Teórico propiamente tal.
Según Briones, El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, que también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual[8].
categorias:o conceptualizaciones :
Finalmente viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque hayan otras formas de definirlos. Lo que dice Guillermo Briones al respecto[10]: El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Marco metodologico
En este momento el estudiante deberá identificar el método de investigación educativa que esta utilizando en el desarrollo del proceso de investigación, con la finalidad de revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación.
En este orden de ideas, cabe destacar que los métodos de investigación son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación del problema de la investigación. Para determinar tenemos la siguiente clasificación:
Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.
Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:
  • Histórico - lógico
  • Hipotético - deductivo.
  • Analítico - sintético.
  • Modelación.
  • Inductivo - deductivo.
  • Sistémico.
  • Genético.
  • Abstracto - concreto.
Cada método está integrado por procedimientos que permiten, de forma más específica, materializar su ejecución.
Los métodos empíricos de investigación permiten efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.
De lo expresado se evidencia la estrecha vinculación que existe entre los métodos empíricos y los teóricos. Entre los métodos empíricos tenemos:
  • Observación.
  • Medición.
  • Experimento.
Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información. Entre ellas:
  • Encuestas.y entrevistas.



Sistematizar las experiencias

“La sistematización de experiencias es un proceso político, dinámico, creador, interactivo, sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras, por parte de los actores sociales o protagonistas de una experiencia en particular, mediante el análisis e interpretación crítica de esa experiencia a través de un proceso de problematización”, reseña el libro "Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores, elaborado por la Cepap, base teórica de esta actividad de formación y punto de orientación para el fortalecimiento del Poder Popular

Desde una mirada hacia la gestión pública, William Capó, también facilitador y miembro del Cepep, relaciona la sistematización de experiencias con las tres “R” revolucionarias: Revisión, Rectificación y Reimpulso: “Desde esta perspectiva, la sistematización favorece esos tres elementos, pues, consiste en reconstruir –revisión- cualquier tipo de experiencia, para analizarla e interpretarla críticamente –rectificación-, con fines transformadores –reimpulso-. De manera tal que la sistematización incorpora un método que favorece la operacionalización de las tres “R” de vital importancia para el Estado venezolano”, afirmó.

Metodo
Investigacion Accion Participativa

Introducción

La Investigación Acción Participación, es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología de Investigación tradicional, es por ello, que se hace sumamente necesario el estudio de esta metodología, tomando en cuenta los diferentes asuntos relevantes acerca de este método.
Estaremos estudiando brevemente acerca de algunos asuntos de interés, de los cuáles valdrá la pena mencionar; Definición del método, Elementos y Características, Referentes Históricos, Importancia, Diferencias del I.A.P y el Positivismo, Ventajas y Desventajas, Posibilidades de aplicación de la I.A.P en Venezuela en el momento actual, Fases, y Fundamentos Jurídicos, Públicos y Epistemológicos.

Definición del método

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.


Se señala claramente todos los aspectos instrumentales, prácticas y objetivos que forman parte de los procedimientos que posibilitan ejecutar las estrategias propuestas teóricamente por el diseño investigativo.
UNIVERSO O CAMPO DEL ESTUDIO
El presente estudio se apoyará en una investigación de campo, con carácter descriptivo. Es de campo, por cuanto los datos se recogerán directamente de la realidad. Para Best (2001, p. 47) la investigación de Campo "Centra su atención en la utilización de una estrategia basada en técnicas que posibilitan la recolección de datos en forma directa.
La misma, para el presente estudio, se describirá y explicará con los datos obtenidos de los sujetos de investigación, las estrategias de aprendizaje y aprendizaje en el uso de la ortografía en estudiantes de 5to grado Sección "B" de la Escuela Básica "Dr. Raúl Cuenca", perteneciente al Municipio Catatumbo, el Guayabo, Estado Zulia.
Asimismo, tendrá carácter descriptivo, por cuanto se dirigió a la búsqueda de información acerca de un hecho, fenómeno, situación o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho en conocer el origen o causa de la situación, pues básicamente se orientará a establecer como operará y cuáles son las características del hecho o fenómenos. Sobre este tipo de investigación, el mismo autor afirma:
La investigación descriptiva traza lo que es: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de comparación o contraste, y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto presentes entre variables no manipuladas pero reales (p. 44)
DELIMITACIÓN
La investigación estará centrada en la Escuela Básica "Dr. Raúl Cuenca", con los estudiante del 5to grado, Sección "B", donde se llevará a la práctica en el uso de la ortografía con su docente respectivo al grado. Así mimos, los representantes.
POBLACIÓN
Para Bavaresco (2002, p. 94). La población es "La totalidad de los elementos que forman un conjunto". Para los efectos de la investigación, se considerará como población a los estudiantes del 5to grado, Sección "B", con un total de 30 estudiantes de la II Etapa de la Escuela Básica "Dr. Raúl Cuenca, El Guayabo, Estado Zulia.
RECOLECCIÓN E INFORMACIÓN
En la presente investigación se utilizará como técnica la observación directa como mecanismo de recolección de datos, por que la información requerida se dará mediante los trabajos, apuntes, revisión de actividades, ensayos, exposiciones, para observar el grado de dificultad presentada en su escritura y los aspectos formales de la misma.
El instrumento para recolectar los datos fue la Escala de Estimación que según Hernández y otros (2002, p. 276) "Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables de medir". Este tipo de instrumento fue seleccionado, porque permitirá obtener la opinión de la investigación en relación al estudio.
ANÁLISIS DE DATOS
Para realizar el procesamiento de los datos, el cual según Bavaresco (2002, p. 124), consiste en el proceso sistematizado, que parte de clasificar todos los datos, de tal forma que le sea fácil el estudio.
A su vez, el análisis de la información recolectada mediante la observación directa y la escala de estimación se harán mediante procesos descriptivos de todos los procedimientos realizados por el estudiante.
DISEÑO DE LA PROPUESTA


Marco legal
BASES LEGALES
Dentro de la investigación, las bases legales son importantes sustentar y proyectar leyes que den relación e importancia en el proyecto dentro de ella se hará mención a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 103, reza lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.
La importancia en las instituciones del Estado es graduar hasta el programa universitario a tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la el Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativa…
En tal sentido la Carta Magna hace representación de un derecho dado por el Estado a sus ciudadanos de brindarle una educación donde tenga el pleno goce de instituciones al servicio de la sociedad para que desarrolle sus potencialidades, sin tomar en cuenta raza y clase social darle a todos una educación integral.
Igualmente la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), en su preámbulo parte I, Artículo 3 destaca la finalidad de la Educación como medio para desarrollar la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática.
La Ley se refiere a las obligaciones generales de la familia con respecto a su deber de fortalecer el desarrollo integral de sus hijos en cuanto a su educación cuidado.
En la misma Ley el Artículo 32 da a conocer el derecho que tienen los niños a desarrollarse íntegramente como personas en todos sus aspectos: físicos, psíquico y moral.
En igual forma la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 26 el derecho que toda persona tiene a la educación, la cual tendrá como objetivo el pleno desarrollo.

planteamiento de problema

Aqui se define el la problematica que se pretende transformar ya que despues de realizado el diagnostico se jerarquizaron las situaciones o limitaciones detectadas, se enfrentan las contradicciones , que es lo que tenemos ,que es lo que queremas , como lo haremos ,con que recursos contamos , cuanto duraremos realizando este proyecto , que autores nos serviran para fundamentar el marco teorico .

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez "esclarecidas" con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico­metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: "no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema". Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de investigación como las siguientes:

Mementos del problema

Los problemas corno tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos. Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes que ésta le despierta.

Diseño de la investigación

Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar el campo al que pertenece el problema sería en principio el primer paso; determinar con todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso. 10°

Estructuración del esquema

el esquema es la representación grafica sistematizada, que tiene como función principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el menor numero de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la temática desglosada.

Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el esquema que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y éstos a su vez en subcapitulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes con un cierto orden, o tornarlo corno base para posibles modificaciones. Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los resultados de la investigación


aqui tenemooos el planteamiento del problema de las compañeras triunfadoras:
20080227001240-zulay-n.jpg

Autoras Fonseca Angélica, Jiménez Aife, Marcano Nailet, Naranjo Zulay, Urbina Yaritza Estudiantes del PNFE - UBV - Misión Sucre: Sección 003 Aldeaa Delta Amacuro

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el sistema educativo venezolano conformado por: Educación Inicial, Básica y media diversificada, se constituye como la plataforma para el desarrollo y el perfil de la personalidad del Individuo en lo que se refiere al conocimiento de habilidades y destrezas. En cada uno de esos niveles se reconoce la importancia de una educación para la Vida. Según los fundamentos de la Educación Bolivariana actual estos conceptos los manejamos como un continuo humano, que busca llevar hasta la máxima expresión el aprendizaje infantil hacia un adulto capaz de ser una persona con potencialidades no solo cognitivas sino de carácter de desarrollo humano, que le permitan ser una persona capaz de competir en una sociedad global, es decir, una educación que siendo centro de desarrollo sostenible sea capaz de preocuparse mayormente por los procesos que por los resultados. Al respecto Lanz (1999) sostiene que “según las bases conceptuales normatizadas por el diseño curricular (1998) queda establecida la participación de todos la actores educativos: docentes, estudiantes, y representantes que posibiliten el proceso de enseñanza aprendizaje para asegurar una acción productiva y competitiva. Por su parte el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) considera que para lograr una acción productiva y competitiva los estudiantes deben poseer el dominio de la lectura y la escritura como indicador, del éxito académico, personal y profesional. Sin embargo, tal aspiración a nivel nacional está coartada al respecto el primer informe del Banco Mundial (2000) sostiene que si bien en la teoría es obligatorio saber leer y escribir, en la realidad se esta lejos de ese ideal. Venezuela tiene un desempeño débil en la lectura y su comprensión, revela que los niños de nueve años están ubicados en el último lugar con respecto a otros países El citado informe visualiza la dura realidad de la educación venezolana y contradice los fines propuestos por el Currículo Básico Nacional. En ese orden de ideas, para los docentes a nivel de Educación Básica, la enseñanza de la lecto-escritura ha sido motivo de crítica porque ésta ha influido en los bajos rendimientos académicos. Es de reconocer entonces que la situación anteriormente descrita es sumamente grave y preocupante debido a que, a nivel de diferentes instituciones educativas del Estado Falcón como la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques que presentan un alto índice de niños en edades comprendidas entre los 07 y los 10 años que no saben leer ni escribir, a un 30% se le dificulta la comprensión de la lectura y la escritura tal como lo señala Velásquez (2000). Entre las causas argumentan a falta de estrategias metodológicas ajustadas a las necesidades de aprendizajes del niño (a) destaca que los métodos, técnicas y recursos no se corresponden con los objetivos planteados en el eje transversal lenguaje. De lo antes expuesto se infiere la debida preparación del docente en lo que respecta al uso de estrategias creativas, entendidas estas por Díaz Hernández (2000) como aquellos procedimientos que se emplean para el desarrollo de pensamiento creativo; a fin de enfrentar dignamente las exigencias requeridas en la transversalidad del proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura. No obstante en la Círculos de Acción Docente realizados en la institución, se puntualizaron divergencias entre el uso de técnicas y métodos de enseñanza de la lecto-escritura; igualmente no existe un criterio uniforme en el proceso de facilitación hay limitaciones en la comunidad docente estudiantes representantes como consecuencia del deficiente rendimiento académico, pasividad en los estudiantes durante el año escolar. Cuando se realizan los Proyectos de Aprendizaje y los CAD los cuales se realizan cada quince días, al hablar sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de la primera etapa se pudo conocer que los docentes llevan este proceso de forma tradicional donde se le repite a niño una lección en forma silábica, se realizan copias y dictaos diarios además de recortar palabras con las diferentes letras que forman el abecedario. Es de hacer notar que al leer y revisar los Proyectos de Aprendizajes existe gran cantidad de estrategias y de recursos, observando que los maestros no hacen innovaciones en estos planes de lecto-escritura. Al indagar con los docentes estos manifestaron desconocimiento de nuevas estrategias y la falta de ayuda de los representantes. La alternativa como tratamiento de esa situación esta sustentada en la integración del sujeto que aprende (niño), el sujeto que enseña (docente) y la situación de aprendizaje (realidad); hay que utilizar estrategias nuevas que permita según la UNESCO (1998) en la conferencia de Educación sobre estrategias creativas “poner a prueba no solo la memoria y conocimiento del Docente sino también las facultades de comprensión la actitud de los estudiantes en la praxis educativa y la creatividad.” En ese sentido, la función del Docente como facilitador no es enseñar sino dejar aprender, su responsabilidad es hacer fácil el proceso de aprendizaje de lecto-escritura. Por lo antes expuesto se considera pertinente la propuesta sobre un programa de estrategias creativas dirigidas a los docentes de aula y específicamente a los de tercer grado de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques, en cada estrategia puede adaptarse a las necesidades del estudiante además cumple con las funciones de estimular las habilidades visuales, kinéstesicas de tal forma que optimice la enseñanza de la lecto-escritura De allí que se pretenda dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¯ ¿Ameritan los docentes de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques un plan de abordaje de las interferencias de la lecto-escritura en los niños de 3er grado mediante estrategias creativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura?¯ ¿Utilizan los docentes de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques estrategias creativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la primera etapa de educación básica?


Al final podemos notar las preguntas de interes investigativo

Diagnostico

Aqui contextualizamos el ambito a estudiar , delimitando el area geografica estudiando sus fortalezas y oportunidades,asi como tambien sus debilidades y amenazas.
Diagnostico comunitario:
Admin: Borrar  mensaje


Mensaje

Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Como todo proyecto, los comunitarios tienen unas fases que cumplir y la primera y principal es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución.
Como los proyectos comunitarios se realizan para ayudar a las comunidades, es evidente y fundamental que la misma participe, es decir, debe existir participación activa y protagónica de los miembros que la conforman.
Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas.
Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuales son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones.
El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.
¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?
Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos comunitarios, entre ellas, un grupo de participación comunitaria creado por Fé y Alegría recomiendan pertinentes y de óptimos resultados las siguientes técnicas diseñadas y aplicadas por ellos mismos:
 El árbol del problema
 Cuál es el problema?
 El censo comunitario
 Dibujando la comunidad

Con la aplicación de estas lo que se busca es obtener la mayor información posible de la comunidad, logrando que se involucren a fondo, para de esta manera trabajar mancomunadamente con los lideres comunitarios y el resto de la población en pro de su beneficio.

2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes.

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes).



Accion participativa en Venezuela

Enfoque endogeno:
El desarrollo comunitario, con enfoque endógeno, sustentable y armónico, requiere de una correcta gestión del conocimiento y son las universidades y los centros de educación superior instituciones por naturaleza gestoras (p.1)[14] de este proceso, es en ellas donde se concentran las fuentes del saber, datos, información, valores, le corresponde la creación de un ambiente en el que el conocimiento y la información disponible en la organización sean accesibles y puedan ser usadas para estimular la innovación y mejorar la toma de decisiones. La clave está en crear una cultura en la que la información y el conocimiento se valoren, se compartan, se gestionen y se usen eficaz y eficientemen

Enfoque revolucionario:

El Proceso Revolucionario Bolivariano y Socialista del Siglo XXI, más aún la Revolución Educativa que se implementa actualmente por medio del Sistema de Educación Bolivariana, hunde sus raíces en el ideario Bolivariano, Zamorana y Robinsoniano, donde ".se recogen y profundizan principios y normas de la tradición republicana que valora a la educación en lo que significa para la justicia y la igualdad y a estos ideales como el epicentro de la (nueva) institucionalidad de la democracia inclusiva"(p.9)[36], que constituyó el Estado Docente[37]participativa y protagónica materializándose el pensamiento robinsoniano para la transformación e integración social, el reconomiento de los grupos y minorías nacionales marginadas históricamente, el control ciudadano de la gestión pública educativa que permita modificar las barreras burocráticas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje del pueblo venezolano, así como su calidad de vida en general.

La casa de los saberes :

Es a comienzos de Marzo 2008 la UBV con apoyo en la comisión rectoral que se desarrollaron las Jornadas de Reflexión UBV XXI Momento II. Proyecto como medio articulador social y eje de la geometría del poder, en este momento se planteó en el Estado Carabobo y demás estados centrales, dicho evento con el propósito de "Sistematizar e institucionalizar bases epistemológicas, ideológicas, conceptuales y organizativas de Proyecto, eje transversal de formación socio-política de la Casa de los Saberes, (UBV) como instrumento transformador de la realidad e integrar el proceso activador de aprendizajes, el diseño, operacionalización, presencia y permanencia en la construcción del Socialismo. para la reorientación del sistema venezolano socialista de educación universitaria."(p.15)[52].



Monografias.com


Carlos Lanz y Taborda (colombiano):

colombiano Orlando Fals Borda (1987), uno de los principales inspiradores de la Investigación acción en America Latina:

“La experiencia de los años 70 no nace en el vacío, sino que esta insertada en el proceso histórico concreto, y esto condiciona toda interpretación. Esas dos décadas 60-70 han sido, en mi opinión, momentos estelares de nuestra historia latinoamericana. Por un lado la efervescencia popular en varios países, en búsqueda de una transformación, culmina inesperadamente en la revolución cubana y a través de este reto político, repercute por el mundo intelectual. En el nos encontramos algunos colegas que en ese momento nos sentíamos hermanados por esa búsqueda común. De ellos ha dependido el desarrollo de la metodología que hoy se llama Investigación acción participativa.

El primer grupo de esos compañeros intelectuales trabajaban en CEPAL de aquella época, ese dúo brasilero de Cardozo y Faletto, conectados con Celso Furiado y otros, que formularon la Teoría de la Dependencia: (…) fue como un primer grito de independencia intelectual latinoamericana, frente al colonialismo tradicional que ha caracterizado nuestras elites, especialmente a las academias, que siempre apelaron a la autoridad traducida del alemán, del ingles, del francés o del italiano (…)”

“(…) el grito de independencia se vio forzado por un nuevo tipo de marxismo en reacción contra el colonialismo intelectual que también ha existido en la izquierda (…) Hemos citado a Lenin, Marx, etc., como si fueran citas de la biblia, pensando que de ese modo hacíamos avanzar las causas por las cuales luchábamos. Pero el dogmatismo ha sido uno de los lastres que nos ha impedido interpretar y transformar nuestra realidad (…)”

“Otra corriente que nos alimento mucho en esa época presentaba un aspecto teórico-practico. Me refiero a una contra teoría de la subversión cuyo apotema, por decirlo así, fue Camilo Torres”.

“la cuarta corriente la constituye el trabajo de educación popular con los métodos de Paulo Freire (…) particularmente la de abrir la posibilidad de establecer el dialogo, lo dialógico”.

“Y bien, de la convergencia de esas cuatro corrientes intelectuales desatadas en la décadas del 60 y 70 nace la IAP, Investigación Acción Participativa.”

En su esencia estas corrientes le aportan a la investigación acción varias premisas a considerar en el campo de las ciencias sociales, banderas de la acción transformadora, entre ellas:

  • La contraposición a la visión eurocentrica del conocimiento permitiendo avanzar en la construcción de nuestros propios referentes nuestroamericanos, producto de las luchas de los pueblos excluidos y sin voz.
  • El blindaje ante cualquier forma de colonización intelectual y social, afinando el análisis y la visión de la sociedad donde encontraremos constantemente los vestigios macabros del capitalismo.
  • La construcción del conocimiento y comprensión de la realidad, más allá de las relaciones aparenciales e intencionadas que ofrece el positivismo.
  • Avanzar en la consolidación de la participación y el dialogo en los escenarios sociales, así como en el compromiso social autentico cuya opción preferencial sean los pobres y los excluidos.
  • Fortalecer la conciencia critica frente al sistema económico capitalista, denunciando la explotación del hombre por el hombre y en la lucha por la emancipación del trabajo.
De allí que esta metodología trasciende los cánones de la investigación social tradicional, superando las parcelas, las interpretaciones sesgadas y aparenciales de la realidad, pues parte de situaciones y sujetos concretos en un tiempo histórico concreto, reconstruyendo los nexos y relaciones del tejido social, convirtiendo la practica investigativa en un proceso comunicativo, de retroalimentación, que facilita el aprendizaje y potencia la organización comunitaria. Así lo afirma el prof. Carlos Lanz (1989): De allí que el carácter revolucionario de esta metodología posee múltiples implicaciones; permitiendo sintetizarla así: La Investigación acción descubre, comunica, educa, organiza, transform

Que es un proyecto de Aprendizaje?

Es una investigacion de tipo experimental :

La investigación experimental esta integrada por un conjunto de metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el a investigar y el a resolver.

De campo

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Es del tipo Accion participativa,ya que en ella el investigador la elabora en colaboracion de los protagonistas del hecho a estudiar,con la finalidad de buscar transformar una realidad,investigando una tematica en particular de modo que realize o aplique estrategias que conduscan minimizar una problematica dtectadad en un diagnostico.

en este sentido



Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los oprimidos, __de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la práxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de cuencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.