lunes, 17 de octubre de 2011

planteamiento de problema

Aqui se define el la problematica que se pretende transformar ya que despues de realizado el diagnostico se jerarquizaron las situaciones o limitaciones detectadas, se enfrentan las contradicciones , que es lo que tenemos ,que es lo que queremas , como lo haremos ,con que recursos contamos , cuanto duraremos realizando este proyecto , que autores nos serviran para fundamentar el marco teorico .

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez "esclarecidas" con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico­metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: "no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema". Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de investigación como las siguientes:

Mementos del problema

Los problemas corno tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos. Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes que ésta le despierta.

Diseño de la investigación

Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar el campo al que pertenece el problema sería en principio el primer paso; determinar con todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso. 10°

Estructuración del esquema

el esquema es la representación grafica sistematizada, que tiene como función principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el menor numero de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la temática desglosada.

Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el esquema que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y éstos a su vez en subcapitulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes con un cierto orden, o tornarlo corno base para posibles modificaciones. Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los resultados de la investigación


aqui tenemooos el planteamiento del problema de las compañeras triunfadoras:
20080227001240-zulay-n.jpg

Autoras Fonseca Angélica, Jiménez Aife, Marcano Nailet, Naranjo Zulay, Urbina Yaritza Estudiantes del PNFE - UBV - Misión Sucre: Sección 003 Aldeaa Delta Amacuro

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el sistema educativo venezolano conformado por: Educación Inicial, Básica y media diversificada, se constituye como la plataforma para el desarrollo y el perfil de la personalidad del Individuo en lo que se refiere al conocimiento de habilidades y destrezas. En cada uno de esos niveles se reconoce la importancia de una educación para la Vida. Según los fundamentos de la Educación Bolivariana actual estos conceptos los manejamos como un continuo humano, que busca llevar hasta la máxima expresión el aprendizaje infantil hacia un adulto capaz de ser una persona con potencialidades no solo cognitivas sino de carácter de desarrollo humano, que le permitan ser una persona capaz de competir en una sociedad global, es decir, una educación que siendo centro de desarrollo sostenible sea capaz de preocuparse mayormente por los procesos que por los resultados. Al respecto Lanz (1999) sostiene que “según las bases conceptuales normatizadas por el diseño curricular (1998) queda establecida la participación de todos la actores educativos: docentes, estudiantes, y representantes que posibiliten el proceso de enseñanza aprendizaje para asegurar una acción productiva y competitiva. Por su parte el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) considera que para lograr una acción productiva y competitiva los estudiantes deben poseer el dominio de la lectura y la escritura como indicador, del éxito académico, personal y profesional. Sin embargo, tal aspiración a nivel nacional está coartada al respecto el primer informe del Banco Mundial (2000) sostiene que si bien en la teoría es obligatorio saber leer y escribir, en la realidad se esta lejos de ese ideal. Venezuela tiene un desempeño débil en la lectura y su comprensión, revela que los niños de nueve años están ubicados en el último lugar con respecto a otros países El citado informe visualiza la dura realidad de la educación venezolana y contradice los fines propuestos por el Currículo Básico Nacional. En ese orden de ideas, para los docentes a nivel de Educación Básica, la enseñanza de la lecto-escritura ha sido motivo de crítica porque ésta ha influido en los bajos rendimientos académicos. Es de reconocer entonces que la situación anteriormente descrita es sumamente grave y preocupante debido a que, a nivel de diferentes instituciones educativas del Estado Falcón como la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques que presentan un alto índice de niños en edades comprendidas entre los 07 y los 10 años que no saben leer ni escribir, a un 30% se le dificulta la comprensión de la lectura y la escritura tal como lo señala Velásquez (2000). Entre las causas argumentan a falta de estrategias metodológicas ajustadas a las necesidades de aprendizajes del niño (a) destaca que los métodos, técnicas y recursos no se corresponden con los objetivos planteados en el eje transversal lenguaje. De lo antes expuesto se infiere la debida preparación del docente en lo que respecta al uso de estrategias creativas, entendidas estas por Díaz Hernández (2000) como aquellos procedimientos que se emplean para el desarrollo de pensamiento creativo; a fin de enfrentar dignamente las exigencias requeridas en la transversalidad del proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura. No obstante en la Círculos de Acción Docente realizados en la institución, se puntualizaron divergencias entre el uso de técnicas y métodos de enseñanza de la lecto-escritura; igualmente no existe un criterio uniforme en el proceso de facilitación hay limitaciones en la comunidad docente estudiantes representantes como consecuencia del deficiente rendimiento académico, pasividad en los estudiantes durante el año escolar. Cuando se realizan los Proyectos de Aprendizaje y los CAD los cuales se realizan cada quince días, al hablar sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de la primera etapa se pudo conocer que los docentes llevan este proceso de forma tradicional donde se le repite a niño una lección en forma silábica, se realizan copias y dictaos diarios además de recortar palabras con las diferentes letras que forman el abecedario. Es de hacer notar que al leer y revisar los Proyectos de Aprendizajes existe gran cantidad de estrategias y de recursos, observando que los maestros no hacen innovaciones en estos planes de lecto-escritura. Al indagar con los docentes estos manifestaron desconocimiento de nuevas estrategias y la falta de ayuda de los representantes. La alternativa como tratamiento de esa situación esta sustentada en la integración del sujeto que aprende (niño), el sujeto que enseña (docente) y la situación de aprendizaje (realidad); hay que utilizar estrategias nuevas que permita según la UNESCO (1998) en la conferencia de Educación sobre estrategias creativas “poner a prueba no solo la memoria y conocimiento del Docente sino también las facultades de comprensión la actitud de los estudiantes en la praxis educativa y la creatividad.” En ese sentido, la función del Docente como facilitador no es enseñar sino dejar aprender, su responsabilidad es hacer fácil el proceso de aprendizaje de lecto-escritura. Por lo antes expuesto se considera pertinente la propuesta sobre un programa de estrategias creativas dirigidas a los docentes de aula y específicamente a los de tercer grado de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques, en cada estrategia puede adaptarse a las necesidades del estudiante además cumple con las funciones de estimular las habilidades visuales, kinéstesicas de tal forma que optimice la enseñanza de la lecto-escritura De allí que se pretenda dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¯ ¿Ameritan los docentes de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques un plan de abordaje de las interferencias de la lecto-escritura en los niños de 3er grado mediante estrategias creativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura?¯ ¿Utilizan los docentes de la Escuela Bolivariana José Antonio Velazco de Villamarina Municipio Autónomo Los Taques estrategias creativas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la primera etapa de educación básica?


Al final podemos notar las preguntas de interes investigativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario